La Geografía

Geografía es un término acuñado en Grecia en el siglo III a.C. que proviene de las voces geo, tierra, y grafo, escribir; por lo tanto, geografía significa, descripción de la Tierra.
La Geografía es la ciencia que estudia y describe el entorno que nos rodea y nos proporciona información que nos ayuda a conocerlo y entenderlo. Se basa en el análisis de los elementos físicos, sociales y económicos que coinciden en un lugar y tiempo determinados.
La información geográfica siempre ha sido muy útil; en sus inicios, fue muy importante en el descubrimiento y exploración de tierras desconocidas. Asimismo, ha sido fundamental a lo largo de la historia para conocer los recursos con que cuenta una región y facilitar su aprovechamiento
Orígenes de la geografía

Historia de la geografía
1. LA ERA DE LA GEOGRAFÍA DESCRIPTIVA: DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.
Desde muy temprano los seres humanos desarrollaron un sentido del espacio como lo atestigua el más antiguo mapa del mundo, trazado sobre un hueso de mamut hace unos 15,000 años.' El origen de la geografía se remonta a las primeras descripciones que hicieron los seres humanos sobre el mundo que los rodeaba; Los pueblos de la Antigüedad, orientales, egipcios y fenicios relataron sus experiencias de viajes y de exploraciones de tierras desconocidas. Fueron los griegos, pueblo de comerciantes y colonizadores, los que dieron al mundo los primeros conocimientos geográficos importantes. La geografía podría reivindicar a Hornero entre los primeros geógrafos ya que su Odisea contiene una descripción precisa de varios sitios de la cuenca del Mediterráneo; igualmente, los descubrimientos arqueológicos del alemán Schliemann demostraron que la Troya de la Ilíada que se pensaba era una fantasía poética, correspondía a un sitio verídico. Durante el siglo V AC, los griegos empezaron a buscar explicaciónes sobre los fenómenos de la tierra: Platón fue el primero en alegar que la tierra era redonda; mientras que Aristóteles notó que la sombra que proyectaba la tierra sobre la luna era circular, y afirmó que la temperatura disminuía mientras uno se alejaba del Ecuador. Eratóstenes (273-192 AC) calculó la circunferencia de la tierra por medio de observaciones cuidadosas de la elevación del sol a mediodía en el norte y el sur de Egipto.Así que, desde sus orígenes, la geografía se fundamentó sobre conocimientos matemáticos.
En la época en que el Imperio Romano controlaba gran parte de Europa, África del Norte y Asia Occidental, Tolomeo elaboró mapas que demuestran que él entendía los problemas que representaba el tratar de figurar una tierra de forma esférica sobre una superficie plana. Usando el sistema de coordenadas de latitud y longitud que empleamos hoy, ubicó más de 8,000 lugares en la superficie terrestre. Desafortunadamente, fue su visión de un universo geocéntrico la que prevaleció durante la Edad Media.
La geografía entró en un período de letargo en la Edad Media; el horizonte de los occidentales se cerró momentáneamente; hubo pocos viajes y exploraciones con excepción de los efectuados por los escandinavos. Sin embargo, el interés hacia las ciencias, la matemática y la geografía permaneció entre los árabes: sus conocimientos geográficos fueron inmensos, a la medida de su imperio, que se extendía de Europa a Asia y África; cabe destacar la figura de Al Khorizmi (algoritmos) que buscó cómo, a partir de principios geométricos sencillos, se podían poner en evidencia algunos patrones racionales en la distribución y estructura de los pueblos, anticipando así uno de los principales temas de interés de la geografía contemporánea.2 Las Cruzadas de los siglos XII y XIII, los viajes de Marco Polo y finalmente la preservación del legado de los griegos en el Imperio Bizantino y su reintroducción en la cultura occidental, luego de la caída de Constantinopla, abrieron la puerta a la era de las exploraciones y de los grandes "descubrimientos" o encuentros del final del siglo XV.
Este período coincide con un momento de enorme expansión del saber geográfico. En la escuela de navegación de Lisboa, establecida por el príncipe Enrique de Portugal, numerosos cartógrafos trazaban mapas de una tierra redonda, y gracias a las expediciones de Cristóbal Colón, Vasco Da Gama, Magallanes y otros, hacia el 1550 los límites de casi todos los continentes (excepto Australia y Antártica) habían sido figurados en mapas. Entre 1550 y 1850, se recopilaron más datos, más informaciones sobre el mundo físico y también sobre los habitantes de las regiones descubiertas, abriéndose el paso hacia el desarrollo de la geografía humana.
2. EL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA A PARTIR DEL SIGLO XIX.
En una era de imperialismo y colonización, aparecen en varias capitales del mundo numerosas sociedades geográficas que fomentan la exploración de regiones aún desconocidas; estas sociedades son auspiciadas por los gobiernos o por la burguesía de negocios que buscan dividirse el mundo que queda aún por explorar.3 La geografía se convierte entonces en una disciplina académica que se enseña en las universidades alemanas a partir de 1874.4 Hasta el siglo XIX, la geografía era esencialmente una disciplina descriptiva; a tono con la revolución intelectual de la época, la geografía busca entonces aplicar principios científicos para localizar mejor los fenómenos estudiados y, sobre todo, explicar el por qué de su ubicación. Los inicios de la geografía moderna se remontan a dos geógrafos alemanes, Alexander von Humbold (1769-1859) y Cari Ritter (1779-1859), los cuales instaron a los geógrafos humanos a que adoptaran el mismo método de investigación científica usado en las ciencias naturales. Ellos argumentaban que el estudio científico de los procesos naturales y de los procesos sociales era fundamentalmente el mismo; y que los geógrafos humanos debían tratar de descubrir leyes generales que regían su campo de estudio, y estudiar la relación existente entre el ambiente físico y las acciones humanas.5 La influencia de Humbolt y Ritter tuvo como consecuencia la introducción del debate en geografía y la aparición de las primeras escuelas de pensamiento geográfico: el determinismo ambiental y el posibilismo.
El determinismo ambiental representa uno de los primeros intentos de generalización en geografía humana. El principal exponente, Friedrich Ratzel, se inspira en la teoría de Darwin sobre la lucha por la sobrevivencia de las especies biológicas, y la aplica a las culturas. Según Ratzel, existe una relación de causa y efecto entre los seres humanos y su ambiente; el ambiente en que vive una sociedad explica tanto los rasgos físicos como culturales de los seres humanos que componen la misma. El objeto de la geografía era explicar cómo el ambiente afectaba al ser humano. Esta teoría influyó sobre la geografía de principios del siglo XX en Estados Unidos. Entre sus principales exponentes figura William Morris Davis quien consideraba la relación entre el ambiente físico y la conducta humana en términos de control y respuesta. Otra exponente es Ellen Churchill Semple de la Universidad de Chicago quien afirmaba que el ambiente determina las actividades humanas y que "el hombre es el producto de la superficie terrestre".6
La reacción a los excesos del determinismo ambiental se manifestó principalmente en Francia: el geógrafo Paúl Vidal déla Blache desarrolló allí el enfoque llamado "paisaje cultural" o geografía regional, que enfatizaba el papel de la historia y la cultura humana como agentes esenciales en la formación de un paisaje único, negando implícitamente que el medio ambiente fuese siempre determinante. Esta escuela, que en Estados Unidos contó entre sus exponentes a Carl Saber (1889-1975) y Robert Platt (1880-1950), abrió el camino a la teoría del posibilismo.7 En su Introducción geográfica a la historia, el historiador francés Lucien Febvre escribía: "en ningún sitio existen necesidades, pero en todas partes hay posibilidades".8 El posibilismo asignaba un papel más activo al ser humano como agente modificador del ambiente: el ambiente no moldea las acciones humanas, sino que ofrece una serie de alternativas entre las cuales las sociedades escogen aquellas que mejor se adaptan a su cultura.
El debate entre determinismo ambiental y posibilismo dominó el pensamiento geográfico hasta los años sesenta.
3. LA GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA: MÉTODOS Y PERSPECTIVAS
A partir del final de los años 50, se manifiestan cambios esenciales en la geografía humana: los estudios sistemáticos se multiplican; el interés hacia la metodología crece, y los geógrafos humanos se preocupan por la búsqueda de leyes que expliquen la distribución de las actividades humanas. Ese momento es fundamental para el desarrollo teórico de la disciplina.
En Estados Unidos, las escuelas de lowa, Wisconsin, y sobre todo Washington, con el geógrafo W.L. Garrison, fueron pioneras en lo que se conoce como la revolución cuantitativa en geografía humana. Esta consistió principalmente en la aplicación de un método científico más estricto, fundamentado en la estadística, y la expresión de conceptos geográficos por medio de fórmulas matemáticas. Los progresos tecnológicos en el campo de las computadoras favorecieron el manejo de mayores cantidades de información.9
La geografía humana se caracteriza entonces por la creación de modelos. Un modelo es una abstracción, que permite superar la complejidad de los fenómenos por medio de una representación más sencilla. El modelo más simple en geografía humana es el mapa que es una manera de figurar la realidad, y de poner en evidencia algunas de sus características.
Existen modelos más complejos que se expresan por medio de conceptos geométricos, o ecuaciones: uno de los modelos más conocidos es el "central place model" ideado por el geógrafo alemán Walter Cristaller (1893-1969) en los años 30. A partir de la observación de los mapas de la parte sur de Alemania, Cristaller notó que las ciudades de tamaño similar se ubicaban de un modo regular en el paisaje; y preparó un modelo geométrico, de forma hexagonal, para explicar la regularidad del distanciamiento entre ciudades de mismo tamaño en un área de características similares. Este modelo recalca que las ciudades grandes, que sirven de mercados y proveen servicios a las personas que viven en el área a su alrededor, son menos numerosas, y más distantes que los poblados más pequeños. Este modelo se dio a conocer en los Estados Unidos en los años 60.10
La revolución en la geografía humana no hubiese sido completa sin la aparición de una serie de enfoques o perspectivas que le dieron su identidad a la geografía humana contemporánea.
Entre ellas, hay tres principales que corresponden a filosofías diferentes. La filosofía positivista recalca que las experiencias sensoriales son la fuente exclusiva de información geográfica válida, y cree en la objetividad de la descripción científica. Respalda la elaboración de modelos y teorías científicas en geografía humana. Esta filosofía encuentra su mejor expresión en la perspectiva del análisis espacial, y en la del análisis de sistemas.
El enfoque del análisis espacial recalca la importancia de la ubicación relativa de las personas y de los lugares, y se interesa en la estructura espacial de los fenómenos, en la diferenciación entre las actividades humanas, así como en las interacciones que éstas producen en el espacio geográfico. Busca cuáles son los factores que explican el patrón de distribución de realidades geográficas como la densidad de la población o la pobreza rural, y cómo éstos se pueden modificar."
El análisis de sistemas: los geógrafos humanos han adoptado esta perspectiva común a varias ciencias sociales. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, que implica también un conjunto de relaciones con el ambiente que lo rodea. Un grupo de establecimientos humanos conectados por una red de comunicación constituye un sistema espacial que, además, tiene lazos con otros establecimientos ubicados fuera del área. Los geógrafos crean a menudo sistemas cerrados (poco comunes en la realidad) para poder aislar algunos de sus rasgos sobresalientes.12
A partir de los años 70, surge una nueva tendencia en la Geografía Humana, en reacción contra la visión objetiva del Positivismo: se trata de la geografía humanística. Esta se inspira de la filosofía de la Fenomenología y alega que las personas viven en un mundo subjetivo, e interactúan individualmente con su ambiente; por lo tanto esa interacción se debe estudiar individualmente, y no como una ilustración de un modelo científico de conducta.
La tercera tendencia, denominada geografía radical, incluye los estudios de inspiración marxista, recalca que la explicación de los fenómenos geográficos no está en los patrones de organización de dichos fenómenos sino en los procesos subyacentes que los explican. La pluralidad de enfoques y el debate existente en la geografía humana contemporánea atestiguan del dinamismo actual de esta disciplina.
Campos de estudio
Conceptos básicos
1. LA GEOGRAFÍA EXPLICA LA UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS FENÓMENOS Y OBJETOS EN EL ESPACIO.
a. UBICACIÓN Se refiere a una posición particular en la superficie terrestre. Especificar la ubicación precisa de un objeto o fenómeno es el punto de partida de la curiosidad geográfica y permite contestar la pregunta "dónde está?". Existen varias maneras de indicar la ubicación de un objeto. Se le puede dar a un lugar una ubicación nominal, por medio de un topónimo: por ejemplo, vivo en Puerto Rico, en el pueblo de Mayagüez. Otra manera de situar un objeto es por medio de su ubicación relativa, es decir la posición que éste ocupa con relación a otro objeto: así. Puerto Rico está ubicado al este de la Española. La ubicación relativa constituye un interés esencial para la geografía ya que permite ir más allá de la descripción. La posición relativa de Puerto Rico con relación a la República Dominicana es uno de los factores que permiten explicar la inmigración de dominicanos a Puerto Rico. De igual manera, la ubicación de recursos naturales como el petróleo o el carbón con relación a Puerto Rico son de vital importancia para determinar el futuro energético de la isla. La manera más precisa de indicar la ubicación de un lugar es por medio de medidas matemáticas; el sistema de latitud y longitud es universalmente aceptado. Este sistema se establece a partir de unas líneas imaginarias, los meridianos y los paralelos. Los meridianos son medios círculos que unen el Polo Norte al Polo Sur, y los paralelos son paralelos unos a otros y al Ecuador. La latitud y longitud se expresan en grados ya que representan medidas angulares. La longitud se mide al este o al oeste del primer meridiano que es el de Greenwich en Escocia; la latitud mide distancias al norte y al sur del Ecuador. Montreal, la mayor ciudad de la provincia de Montreal en Canadá se encuentra a 45 grados de latitud norte y a 74 grados de longitud oeste.

La interpretación que una sociedad determinada hace de un sitio puede cambiar debido a factores sociales, culturales o tecnológicos.

Patrón: se refiere a la organización geométrica de los objetos geográficos; una ciudad puede ser lineal, como las que se desarrollan a lo largo de un río o de una carretera, centralizada como las que se desarrollan alrededor de la plaza central; uniforme, es decir que se distribuye igualmente a través del paisaje, o dispersa, sin organización. La comparación de diferentes patrones de distribución espacial, como por ejemplo el patrón de las industrias químicas y el patrón de distribución de ciertos tipos de enfermedades en una región puede permitir poner en evidencia una relación entre ambos fenómenos.



b. LAS SOCIEDADES ALTERAN SU AMBIENTE. La acción humana tiende a convertir el ambiente natural en un ambiente geográfico moldeado por el quehacer humano a lo largo de la historia. El papel del ser humano como agente de modificación del espacio geográfico empieza realmente con los inicios de la agricultura hace escasamente unos 7,000 años. Sin embargo, el efecto de la acción humana sobre el ambiente natural se ha hecho sentir con más fuerza bajo el doble efecto del crecimiento demográfico y de los progresos de la tecnología.
La tecnología moderna ha cambiado drásticamente las condiciones de la interacción entre las sociedades y su ambiente geográfico. Uno de los ejemplos más llamativos al respecto es el de los Países Bajos: más de la mitad del territorio holandés está ubicado bajo el nivel del mar, y se encontraría hoy sumergido por las aguas de no ser por las obras emprendidas por los holandeses desde el siglo XIII. Los "polders" son tierras rescatadas al mar mediante la construcción de muros y el bombeo del agua. Esta operación que se lleva a cabo hoy día por medio de poderosas máquinas se hacía en el pasado utilizando los molinos de viento tan típicos del paisaje holandés. Los "polders", en su mayor parte, son dedicados a actividades agrícolas; también se usan para la construcción de viviendas, y el aeropuerto de Schiphol, cercano a la ciudad de Amsterdam, uno de los más activos de Europa, ha sido construido sobre un terreno rescatado del mar. Por otra parte, para proteger ese país, tradicionalmente amenazado por las inundaciones del Mar del Norte, los holandeses han construido diques y elaborado grandes proyectos. Uno de estos proyectos es el de Zuider Zee, que al final del siglo XIX era un brazo del mar del Norte y que los holandeses convirtieron en lago de agua dulce en 1932. Otro proyecto es el del plan Delta, terminado a mediados de los años 80, consistente en cerrar por medio de diques la mayor parte de las entradas del mar del Norte, modificando así la zona de desembocadura de numerosos ríos que formaban un delta particularmente vulnerable a las inundaciones.15

3. LA REGIÓN Una región es un área que se distingue por una o varias características -naturales o culturales- originales. Sus límites pueden ser precisos como los que definen las fronteras de un país, o difusos, como los que se fundamentan sobre costumbres sociales como la religión o el idioma. Su tamaño puede variar: la zona de producción de café en las colinas del oeste de Puerto Rico es una región, como lo es también la zona en que se habla portugués en América Latina.

La región "nodal" o funcional es una región establecida para llevar a cabo una función específica: administrativa, comercial, etc. Esta región puede no ser visible, pero se puede representar en un mapa. La región funcional tiene un centro (node) bien definido, en el cual la característica está presente con intensidad pero a medida que uno se aleja del núcleo central, la presencia de esa característica disminuye. La zona de distribución de un periódico, la zona de difusión de una estación de radio, el área de entrega de una tienda por departamentos, o una región urbana constituida por una ciudad y su esfera de influencia son ejemplos de regiones funcionales.
Una región no constituye una entidad aislada: es una parte organizada dentro de un sistema, y se inscribe dentro de un conjunto más amplio; las regiones son "mundos dentro de un mundo", que interesan al geógrafo tanto por sus características propias como por sus relaciones con otras regiones del mundo, ya que éstas favorecen el cambio geográfico.
4. EL CAMBIO GEOGRÁFICO Los cambios geográficos pueden surgir de procesos físicos o culturales o de la interacción entre ambos. Los cambios en el ambiente físico pueden provocar cambios sociales o culturales importantes; así, en Puerto Rico, como en California, la recurrencia de terremotos ha impuesto la elaboración de reglamentos de construcción adaptados a esa necesidad. Un caso dramático es el del Sahel, región localizada al sur del desierto del Sahara. En los años 60, esa región, usualmente seca, se benefició de un periodo de mayor humedad que provocó una expansión de los cultivos, y de la crianza de ganado. Ese período de humedad excepcional se terminó en 1968; entonces, la combinación de sequía, sobre utilización de pastos, y cultivos excesivos de cereales provocaron el deterioro de los suelos y por ende una ampliación de la zona desértica del Sahara, con las consecuencias sociales de hambre, malnutrición, muerte, y dependencia de las organizaciones de auxilio internacionales.17 El cambio geográfico puede ser el resultado de la interacción entre regiones y de la difusión de objetos, ideas y costumbres. La distribución espacial de ciertas características culturales cambia constantemente. Ideas nuevas se originan en algunos lugares y se expanden a través de una gran parte del mundo. Como ejemplo de esto podríamos citar la moda del mahón o la música de rock, que fueron acompañadas de cambios en ciertos estilos de vida. El fenómeno de difusión se estudia en geografía humana; el geógrafo busca entender dónde y por qué se origina un hecho geográfico (idioma, artefacto, enfermedad, etc.), ¿cómo?, ¿por qué canales?, ¿a qué velocidad esta característica se traslada a otros lugares?, ¿por qué algunos hechos geográficos persisten o ganan terreno mientras otros pierden el espacio anteriormente ocupado?

El proceso de expansión es un modo de difusión por el cual las ideas u objetos pasan de un lugar a otro; el objeto difundido permanece en la región de origen a la vez que se expande hacia nuevas áreas. Encontramos un ejemplo de expansión en la propagación del fenómeno urbano que se inició en Mesopotamia y de allí se expandió a Europa del sur y luego al norte de ese continente. La expansión puede ser resultado de difusión jerárquica, es decir trasmitirse según una secuencia de orden, clases, o jerarquía. Generalmente, los centros urbanos más importantes, los que las personas visitan con más frecuencia para obtener allí bienes y servicios son más propensos a adoptar primero nuevas ideas o tecnología, y luego éstas se propagan al campo. Este sería un patrón típico de difusión de los bienes de consumo o de moda.
La expansión puede hacerse por "contagio": se trata entonces de la difusión amplia de una característica a una población, similar al modo de propagación de una enfermedad contagiosa. Implica un contacto directo, y disminuye con la distancia.
El segundo modo de difusión de un hecho geográfico es la reubicación: que consiste en un desplazamiento de elementos culturales que acompaña un movimiento de migrantes que van de un lugar a otro, llevando sus características originales. La llegada del inglés y del español al continente americano ilustra la reubicación de características lingüísticas. Este proceso fue seguido luego de la expansión de esos idiomas en el Norte y el Sur de América.18 Los estudios geográficos sobre el fenómeno de difusión fueron iniciados en Suecia por Torsten Hagerstrand, quien estableció un modelo operacional de ondas de difusión y fue el precursor de muchos trabajos en Estados Unidos. Los estudios para comprender cómo se propagan los fenómenos en el espacio son esenciales no sólo para entender un proceso en sí, sino también para prevenir ciertos tipos de difusión tales como las enfermedades o el consumo de drogas. La erradicación de la viruela en América Latina, África y Asia fue resultado de un análisis de la difusión espacial del fenómeno. En los años 60, después de un fuerte brote de la enfermedad, se estableció un mapa de las zonas afectadas a partir de los casos señalados, y la Organización Mundial de la Salud inició una política sistemática de vacunación en las regiones infectadas. En 1979, la Organización Mundial de la Salud, OMS, pudo anunciar oficialmente que la enfermedad había sido eliminada.'9
El problema crucial de la propagación del Síndrome de Inmunodefíciencia Adquirida ha llamado la atención de los geógrafos, y en una de las publicaciones recientes de la Association of American Geographers, un análisis de la difusión del SIDA toma en consideración los factores geográficos que eventualmente aumentan o disminuyen las posibilidades de contraer la enfermedad. Así, el mero hecho de vivir en Nueva York o California, -núcleos a partir de los cuales la enfermedad se esparció a través del país- aumenta considerablemente el riesgo de padecer el SIDA en comparación con el resto de los Estados Unidos. Dentro de las mismas ciudades, la difusión del SIDA, así como la posibilidad de ser víctima de este mal, varía según los barrios. Esto tiende a apuntar, como lo señala uno de los médicos entrevistados que "en esta epidemia, el destino es la geografía".20
El punto de vista de la geografía humana en esa área, como en muchas otras, representa un acercamiento que ayuda a un mejor entendimiento de fenómenos socio-culturales complejos y multicausales. Pero el geógrafo va más allá de la explicación teórica; en efecto la geografía humana ha desarrollado toda una gama de aplicaciones prácticas que hacen del geógrafo un artesano de primera importancia en los asuntos de planificación y desarrollo de las sociedades modernas.
Aplicaciones de la geografía
La necesidad de organización de las sociedades modernas, que se hacen cada día más complejas, requiere una mejor organización del espacio: los conceptos, métodos y enfoques de la geografía se usan para tratar de encontrar soluciones a una gran variedad de problemas.
A nivel nacional, los geógrafos ofrecen sus servicios en los gobiernos ya sea nacionales, estatales, o municipales, especialmente cuando se trata de planificación y desarrollo económico, urbano, de vivienda, transportación, recreación, servicios médicos, facilidades para impedidos, etc. Su trabajo consiste generalmente en la preparación de informes y mapas, en el estudio de patrones de distribución físicos, sociales, económicos y su interpretación. En los Estados Unidos, los geógrafos trabajan en varias agencias federales, entre las cuales se puede mencionar el "Bureau of the Census", donde están a cargo de la interpretación y previsión de las principales tendencias demográficas en los Estados Unidos. Su preparación en la interpretación de datos generados por las imágenes de satélites hace que los geógrafos representen unos recursos valiosos para agencias tan diferentes como el "Water Resources Board", el "Soil Conservatíon Service" o el Departamento de Defensa.
A nivel internacional, las aplicaciones de la Geografía también son múltiples y variadas: Al finalizar la primera Guerra Mundial, la delegación estadounidense a la Conferencia de Paz de Versátiles contaba con la presencia del geógrafo, Isiah Bowman. Este aconsejó al presidente Wilson sobre la creación de un nuevo mapa de Europa en el cual las fronteras entre países reflejasen las diferencias culturales.2' Discusiones recientes sobre las fronteras entre Chile y Argentina se llevaron a cabo con el asesoramiento de geógrafos británicos. Hoy día numerosos geógrafos trabajan en la organización de las Naciones Unidas.22

Las aplicaciones de la geografía son igualmente sensibles en el sector privado, esencialmente en el mundo de los negocios. Los geógrafos intervienen en diferentes procesos decisionales: ¿cuál es el mejor lugar para establecer un nuevo centro comercial?, ¿qué mercado potencial tiene un nuevo establecimiento de ventas?, ¿cómo optimizar un sistema de distribución aminorando los costos de transportación?, ¿qué proyecto amerita ser respaldado financieramente por un banco?, ¿cuál es la futura demanda en energía o servicios de ciertas regiones?, etc.; éstos son sólo algunos ejemplos de problemas que el geógrafo puede contribuir a resolver.
Relación con otras ciencias
En conclusion....
La geografía es una de las disciplinas más antiguas y a la vez una de las más contemporáneas. Su extraordinario desarrollo en la segunda mitad del siglo XX obedece a varias razones. La geografía moderna es el resultado de la revolución tecnológica asociada con la era de los satélites y las computadoras. Por sus características de ciencia aplicada, provee un instrumento para buscar soluciones a muchos de los problemas que afectan las sociedades actuales, especialmente en los aspectos cruciales de organización, planificación y desarrollo.
En fin, quizás, su auge actual como disciplina que se enseña en las escuelas y las universidades responde a una toma de conciencia ante la deficiencia de la educación geográfica y la necesidad de que cada ser humano tenga un mejor entendimiento de las sociedades y culturas del mundo. En efecto, por los lazos que estrechan los medios de comunicación modernos, por la globalización de la economía que hace que nuestra vida cotidiana dependa de lo que ocurre en el Medio Oriente o en Japón, por la solidaridad necesaria frente a la contaminación ambiental, somos todos ciudadanos del planeta azul.