jueves, 26 de marzo de 2015

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


El avance científico y el desarrollo tecnológico alcanzado en el siglo XX, en especial en las últimas tres décadas, modifica la forma tradicional de abordar y realizar las actividades humanas. La revolución tecnológica que da paso a la era de la computación, trae consigo la rápida evolución de la informática. Con ello se logran reducir los tiempos para procesar, archivar y recuperar grandes volúmenes de datos, la posibilidad de realizar una amplia gama de combinaciones en el manejo de diversas variables, así como el estudio y la manipulación de situaciones hipotéticas que sin el uso de las computadoras serían muy difíciles de efectuar.

Asimismo, como una directriz fundamental que establece el gobierno federal al inicio de la presente administración, el Jefe del Ejecutivo presenta el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Bajo
la premisa de que el aprovechamiento de la información propicia la mejoría de los niveles de bienestar y permite aumentar la productividad y competitividad de las naciones, y con el propósito de utilizar la informática en todos los sectores, se integra el Programa de Desarrollo Informático 1995-2000, coordinado por el INEGI.


En este programa, la informática se concibe como la conjugación de técnicas para
el manejo de la información, computación, microelectrónica, telecomunicaciones y
aspectos de administración. Esta concepción permite considerar, desde una perspectiva global, los retos y oportunidades derivados de la convergencia tecnológica que se produce en las últimas décadas entre las áreas mencionadas, con el propósito de mejorar y enriquecer procesos y servicios para elevar los niveles de bienestar social.


De acuerdo con lo anterior, se hace uso de las nuevas tecnologías para generar información geográfica, entre las que se encuentran la percepción remota, la moderna fotografía aérea,
la fotogrametría digital, el Sistema de Posicionamiento Global y los sistemas de información geográfica y sus aplicaciones en la producción y actualización cartográfica dentro del marco de la integración y desarrollo del Sistema Nacional de Información Geográfica (SNIG) con
el fin de cumplir con su misión de ofrecer información oportuna, precisa y confiable que sirva de fundamento para la planeación y la correcta toma de decisiones que, en última instancia, beneficien a la sociedad en su conjunto.


La tecnología en la producción geográfica y cartográfica

A finales de la década de los cincuenta, la computación acrecienta su influencia en los dominios de la cartografía, con el rechazo inicial de quienes defienden las formas tradicionales más arraigadas para la elaboración de mapas. Esta polémica se acentúa a principios de los años 60 con la aparición de los primeros mapas automatizados, bajo el argumento de que las computadoras son máquinas diseñadas solamente para hacer cálculos y dibujos elementales.
Por una parte, algunas naciones estaban en favor de realizar los mapas de forma automatizada y, por otra, países con una gran tradición cartográfica, como los europeos, abogaban por mantener su naturaleza artística. Finalmente, los primeros se impusieron, ya que las actividades del hombre contemporáneo exigen cada vez más la necesidad de elaborar mapas útiles y precisos en menos tiempo.

Los avances que realizan principalmente los Estados Unidos de América en las aplicaciones de las computadoras, el establecimiento de sistemas de diseño asistido por computadora (CAD), la toma de imágenes desde satélites por medio de sensores diversos, el diseño de bases de datos automatizadas con capacidad para almacenar grandes volúmenes de información, el avance en la fotogrametría y los sistemas de posicionamiento global, sientan las bases tecnológicas para desarrollar modernos sistemas de producción de información geográfica.

El desarrollo de las telecomunicaciones y la informática en los años 70 y 80 y los avances en la década final de este siglo, facilitan las relaciones entre las regiones geográficas y se robustece la demanda
de información. En este sentido, ya no son los gobiernos los únicos en requerirla; también las empresas, cámaras industriales, agrupaciones gremiales, universidades, instituciones de investigación y público en general, se convierten en fuertes demandantes de información oportuna y de calidad, como apoyo e insumo fundamental en las labores de planeación y toma de decisiones.

De hecho, se transita hacia la sociedad de la información, ambiente en el que los habitantes desean conocer el territorio nacional, sus recursos naturales y saber lo que sucede en su país, tanto en el orden económico como en lo político y social, pues ello les permite, además de normar sus actividades, aprovechar racional y eficientemente los recursos y planear el futuro.

*PERCEPCIÓN REMOTA


Con el inicio del programa de exploración espacial a principios de los sesenta, en los Estados Unidos se incrementa el desarrollo tecnológico para la obtención de información sobre el medio terrestre y sus recursos, con el uso de fotografías y otras imágenes tomadas desde satélites.


La instalación de sensores remotos en el espacio por parte de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), para hacer observaciones terrestres, constituye un impulso determinante en la decisión de llevar al hombre a la Luna. Se instalan sensores en satélites con órbita lunar, a fin de que los datos recolectados puedan garantizar que la nave espacial tripulada por el hombre alunice con seguridad. Estos instrumentos se prueban también en tierra y los datos obtenidos se correlaciona con las condiciones físicas de la misma. Gracias a los resultados, el programa espacial se amplía con el propósito de obtener información que sirva de base a estudios sobre agricultura, silvicultura, geografía, geología, recursos minerales, marítimos, hidráulicos, hidrológicos y oceanográficos. Se reafirma así el valor de la percepción remota como medio de obtención de datos para el estudio de la superficie terrestre.

El avance tecnológico satelital se desarrolla inicialmente en dos áreas: satélites meteorológicos dedicados a la recolección de datos para estudios de la actividad atmosférica, climática y del medio ambiente global; y satélites de multimisión, que obtienen datos para la observación y análisis de la actividad terrestre, como la evolución geológica, la actividad sísmica, forestal, vegetal y en general de recursos naturales. Actualmente se desarrollan y ponen en órbita satélites geodésicos que envían información a las estaciones receptoras en la Tierra y los que incluyen sistemas de radar. Con el lanzamiento de cada nuevo satélite, las capacidades sensoriales para recolección de datos se perfeccionan cada vez más.


En 1960 inician las observaciones sistemáticas hacia la Tierra desde los satélites estadounidenses con el lanzamiento del Television Infrared Observation Satellite (TIROS-I), primer satélite meteorológico, el cual lleva un sistema de captación de imágenes de baja resolución. En diciembre de 1981 se ponen en operación los satélites TIROS-N y NOAA-C, que proporcionan una mejor cobertura de las condiciones meteorológicas globales.

Por otra parte, el Geological Survey de los Estados Unidos establece el Programa Satelital de Observación de los Recursos Terrestres EROS (Earth Resources Observation Satellite) que contribuye al desarrollo y operación del satélite ERTS-1 –lanzado el 23 de julio de 1972, y conocido ahora como LANDSAT 1–, el cual es el primero que se diseña específicamente para recolectar información de la superficie y los recursos terrestres.

El LANDSAT 1 lleva un escáner de cuatro canales (MSS), un sistema de recolección de datos y dos grabadoras de video. El equipo se modifica conforme se lanzan otros dos satélites. En la década de los ochenta se superan algunas limitaciones de los primeros LANDSAT, y se diseñan satélites que utilizan un escáner multiespectral más avanzado, además del mapeador temático (TM), el cual proporciona
señales únicas para diferentes rasgos de los recursos naturales conforme a su respuesta espectral, facilitando la producción de cartas temáticas.
Las imágenes se obtienen desde una altura de 705 kilómetros sobre la superficie terrestre.

En 1986, Francia en cooperación con Bélgica y Suecia, lanzan el primer satélite SPOT. Este es un satélite de multimisión que obtiene imágenes de alta resolución espacial a una altura de 832 kilómetros. Actualmente se dispone de tres de estos satélites en órbita. 


Otras naciones avanzan también en la tecnología satelital y la percepción remota. Por ejemplo, en 1981, la República Popular de China anuncia que está trabajando en la construcción de un escáner multiespectral de once bandas; la Agencia Espacial Europea (ESA) desarrolla en 1982 el vehículo de lanzamiento ARIANE y diseña uno para observaciones oceánicas; la Agencia de los Países Bajos para los Programas Aeroespaciales (NIRV), en cooperación con Indonesia, planea un satélite para estudiar los recursos tropicales terrestres; la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) desarrolla el satélite de observación terrestre BHASKARA, puesto en órbita por un vehículo de la URSS. En 1995, Canadá lanza el RADARSAT, sistema diseñado para cubrir aplicaciones en geología, silvicultura, hidrología y agricultura con tecnología de radar.


En nuestro país, el uso de imágenes de satélite para diversas aplicaciones se inicia en la segunda mitad de los años 70. Por la amplia gama de posibilidades de explotación de la información que proporciona, su utilización en la actividad geográfica y cartográfica se acrecienta con el tiempo.

El uso y análisis de las imágenes de los diversos satélites permite desarrollar aplicaciones de beneficio social por parte de instituciones del sector público, privado y académico entre ellas:
  • -  El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que proporciona información sobre el estado del tiempo a escala nacional y local y vigila continuamente la atmósfera para identificar los fenómenos hidrometeorológicos que puedan afectar las distintas actividades económicas.

    El SMN cuenta con una estación terrena
    receptora de imágenes del satélite meteorológico GOES-8, el cual se utiliza para detectar y dar seguimiento a los fenómenos severos como tormentas, frentes fríos o huracanes. Por medio de las imágenes también se puede estimar la intensidad de la precipitación. Esta información es utilizada por los meteorólogos en la elaboración de sus pronósticos.

  • -  El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey desarrolla un mapa de riesgos de inundación para una microcuenca hidrológica en el sur del municipio de Monterrey, en Nuevo León.
  • -  A través del análisis de las imágenes SeaWiFS, el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México realiza estudios sobre los océanos mexicanos.
  • -  El Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) en La Paz, Baja California, mediante el análisis de imágenes del satélite NOAA, efectúa estudios de las estructuras oceanográficas.
- Debido al incremento de las zonas de riesgo por fenómenos hidrometeorológicos, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) pone en marcha un proyecto tendiente a elaborar mapas de riesgos de inundaciones, con el objeto de delimitar las zonas potencialmente afectables y la cuantificación del riesgo que representan.

- La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) lleva a cabo un programa cartográfico
a través del Consejo de Recursos Minerales. Bajo este programa se generan las cartas geológico-mineras, geoquímicas y geofísicas en archivos digitales, así como las temáticas especializadas en las escalas de 1:250,000 y 1:50,000.

- La Universidad Nacional Autónoma de México realiza una investigación sobre la biogeografía de la región de Los Tuxtlas; La Universidad de Chihuahua utiliza datos de LANDSAT para analizar la estructura, usos y aprovechamientos de los bosques de esa entidad.
- Por las características geovolcánicas de México, el uso de las técnicas de la percepción remota es intensivo. Por ejemplo, diferentes áreas de la UNAM y el CENAPRED llevan a cabo estudios volcánicos utilizando imágenes LANDSAT multiespectrales para analizar y monitorear la actividad del volcán Popocatépetl.

Por otra parte, en la segunda mitad de
la década de los 70 y a principios de los 80, ante la necesidad de contar con información geográfica sobre recursos naturales del territorio nacional, la entonces Dirección de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL) utiliza las imágenes de satélite como fuentes de información. Así, mediante el estudio analógico de imágenes LANDSAT se apoya la elaboración de la cartografía temática sobre geología, uso del suelo y vegetación, edafológica y uso potencial agrícola, pecuario y forestal.

En los últimos 15 años del siglo XX, utilizando las imágenes de la percepción remota, el INEGI participa en proyectos tales como la evaluación del crecimiento urbano, los procesos de desertificación, la actualización de inventarios y el seguimiento de la dinámica de áreas forestales, detección, cuantificación y el seguimiento de mantos de algas marinas, entre otros.
Por esa misma época, el Instituto desarrolla un paquete de programas para el procesamiento digital de imágenes, llamado Sistema Personal Interactivo de Percepción Remota (SPIPR). Este sistema sirve, en su momento, para capacitar al personal del Instituto y de otros organismos gubernamentales, se distribuye a las direcciones regionales e incluso a diversas instituciones cartográficas extranjeras que lo solicitan.
En los primeros años de los 90, el Instituto apoya a la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) en el Inventario
Nacional Forestal de Gran Visión, con la interpretación de imágenes del satélite NOAA. En esos mismos años se trabaja con imágenes del satélite LANDSAT en un proyecto para determinar de frontera agrícola a nivel de entidad federativa. Actualmente se utilizan
para definir el crecimiento en los últimos 20 años de las ciudades con más de 100 mil habitantes.
En proyectos de coordinación con otros países americanos y organismos regionales, el INEGI recurre a esta herramienta, como son el estudio sobre La Regionalización Ecológica de América del Norte, el proyecto sobre Prevención de Incendios Forestales, así como cursos de capacitación para el uso e interpretación de la percepción remota.

La actualización de la cartografía
topográfica y temática también se beneficia con la utilización de imágenes multiespectrales georreferenciadas e impresas en productos como

los espaciomapas. Los espaciomapas estatales son documentos cartográficos hechos por el Instituto para cada entidad federativa, con base en imágenes de satélite, a las que se les agrega información cartográfica básica. Los espaciomapas de cobertura nacional elaborados por el INEGI representan un producto cartográfico operacional de utilidad dentro de las aplicaciones de percepción remota. Son útiles, por ejemplo, para la interpretación de cobertura en cuanto a vegetación y uso del suelo, para evaluar la erosión de la cubierta de suelos, para análisis geológicos y de estructuras regionales, y para otros tipos de trabajos relacionados con el monitoreo de recursos naturales.

*Fotografía aérea

La vinculación de herramientas informáticas con el quehacer cartográfico impacta también en la generación de insumos básicos, como la fotografía aérea y los derivados fotogramétricos.
La fotografía aérea es una representación objetiva del terreno en el momento de la exposición y contiene gran cantidad de información que permite interpretar su contenido y características. Una vez tomada la fotografía, corresponde a los cartógrafos determinar la cantidad, calidad y posición del elemento estudiado. En la actualidad, las tendencias tecnológicas en este sentido son cuatro:
  • -  La asociación de las tomas aerofotográficas al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), lo cual redunda en la disponibilidad de coordenadas específicas para cada centro de foto.
  • -  La utilización de software de aplicaciones para las tareas de restitución fotogramétrica.
  • -  La consolidación de imágenes fotográficas geométricamente corregidas, como son las ortofotos digitales, cuya producción está ligada a los modelos digitales de elevación.
  • -  La toma de fotografía aérea digital.
Como documento gráfico fiel y de amplia cobertura, la fotografía aérea permite, además de ampliar los horizontes de observación del medio físico, satisfacer la curiosidad humana por comprender mejor el mundo que lo rodea y responder en forma racional a las preguntas formuladas en torno al ambiente, sus características y recursos. Al igual que las imágenes de satélite, en el INEGI la fotografía aérea constituye un insumo fundamental para la elaboración de cartografía básica, temática, censal y catastral.

El proceso para la toma de fotografía aérea se ha modernizado al equipar las naves con cámaras que cuentan con microprocesadores para el control automático de sus funciones, incluyendo la compensación de movimiento de la imagen. También se han instalado navegadores GPS para la conducción precisa de las aeronaves, lo que permite ubicar geográficamente el centro de cada fotografía al momento de la toma y con ello mejorar los procesos fotogramétricos que en la actualidad son digitales.
A bordo de los aviones equipados con cámaras métricas, especialistas del INEGI sobrevuelan el territorio nacional para realizar la toma de fotografías que proporcionan un registro fiel de las características del terreno: montañas, ríos, vegetación, ciudades, vías de comunicación, entre otros rasgos. 

El Sistema Nacional de Fotografía
Aérea (SINFA), creado por el Instituto, determina una serie de lineamientos y especificaciones
para la toma aerofotográfica, con base en las características climáticas y fisiográficas regionales y en las necesidades de actualización periódica de la información.

Asociado al SINFA, el Sistema de Registro Aerofotográfico (SIREA) instrumenta el control y facilita la consulta sobre la aerofotografía, con el fin de racionalizar la existencia de información y de proporcionar a quien lo requiera, el servicio público de información aerofotográfica.
Mediante este sistema se obtienen los insumos necesarios para el estudio del territorio nacional y para la generación y actualización de las cartas topográficas en diversas escalas. Estas fotografías se utilizan también para la realización de cartografía temática y estudios geográficos diversos.
El acervo actual de fotografía aérea del INEGI es de aproximadamente un millón de negativos, producto de casi 30 años de toma de imágenes, entre las cuales se encuentran fotografías actualizadas del territorio nacional, mismas que están a disposición de los usuarios.

Por otra parte, las fotografías aéreas digitalizadas son insumos básicos para la generación de ortofotos, documentos cartográficos requeridos, entre otros propósitos, para apoyar actividades de catastro urbano y rural y actualización cartográfica. Estos productos tienen la ventaja de mostrar los rasgos del terreno con todos sus detalles en el momento en que se realiza la toma aerofotográfica, ubicados en su verdadera posición
y a una escala relativamente uniforme, que permite realizar mediciones precisas y extraer
información confiable.

El uso de la fotografía aérea es diverso: para el estudio de suelos, diagnóstico de las condiciones agrícolas, captación de datos sobre bosques, localización de mantos acuíferos, utilidad de materiales para la construcción y planeación de obras de infraestructura como presas, carreteras, entre otras. Su desarrollo da lugar al nacimiento de otras ramas del conocimiento: la fotogrametría por una parte y, por otra, los sistemas de fotointerpretación aplicados a la generación de información temática de recursos naturales.
Cabe señalar que las prácticas fotogramétricas y de fotointerpretación se aplican también a las imágenes de satélite, con lo que se ha enriquecido el conocimiento de la geografía nacional.
La fotogrametría es fundamentalmente una técnica de gabinete muy precisa, que complementa con ventaja el trabajo de campo necesario para precisar los puntos requeridos en
la ubicación geográfica de los mapas. De este modo, se constituye como apoyo sustancial a los levantamientos topográficos y geodésicos, con lo que se logran reducciones significativas de costo y tiempo en la producción cartográfica.
La fotointerpretación es un técnica de análisis de imágenes, mediante la cual es factible extraer una enorme cantidad de información de las fotografías aéreas. Por una parte, permite la identificación y ubicación de los rasgos conocidos del terreno y por otra, hace posible relacionar los rasgos identificados, lo que permite deducir y poner de manifiesto información de interés respecto al tema estudiado, que no se encuentra explícitamente presente en las imágenes.
Mediante la fotointerpretación ha sido posible elaborar cartas geológicas, de suelos, de uso de suelo y vegetación, así como de uso potencial e hidrológicas, en tiempos relativamente cortos, lo cual no agota sus posibilidades de aplicación como técnica, que ahora se amplían mediante el uso de imágenes satelitales. Además, su utilidad está probada como insumo para localización y delimitación de zonas afectadas en caso de desastres.
Así también, en la búsqueda de mejores opciones para cumplir eficazmente con las tareas de medición asignadas al INEGI en el marco del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), se desarrolla el método indirecto o fotogramétrico para la medición de terrenos ejidales, el cual es efectivo por la precisión y confiabilidad que ofrece.

El denominado método indirecto consiste en localizar los vértices que forman los límites de las parcelas sobre los productos generados a partir de las fotografías aéreas. Durante la aplicación de este método, después del análisis de terreno, cada uno de los vértices que delimitan al ejido se ubica y señala

en el material fotogramétrico, mediante la perforación con una aguja muy fina para asegurar
la permanencia del punto sobre el material. Este trabajo se realiza en campo con ayuda de los propios ejidatarios. En la aplicación del método, el avance tecnológico ha permitido establecer una ágil secuencia de trabajo, dirigida a la producción computarizada de los diferentes planos ejidales.

Otro avance de nuestro siglo en materia de percepción remota es la videografía, que surge en la década de los 80 como resultado del desarrollo tecnológico de los sensores, cámaras y dispositivos. Esta técnica se utiliza para captar imágenes del terreno mediante el empleo de cámaras de video convencionales, las cuales usan sensores del mismo tipo que los utilizados en los satélites de percepción remota. Las cámaras son pequeñas, y pueden instalarse en aeronaves de control remoto. Con la videografía se producen imágenes de alta calidad, las cuales pueden ser transferidas a la computadora con niveles de distorsión y ruido muy bajos.

*SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL


El Sistema de Posicionamiento Global (GPS)
consiste en la localización geográfica por medio
de la captación de señales satelitales, desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Se basa en un diseño que al principio sirvió para apoyar los requerimientos de navegación y ubicación geográfica con fines militares. En la actualidad, es una importante herramienta en las aplicaciones civiles para la navegación y para determinar la posición geográfica de personas, vehículos y sitios en tierra, mar y aire, estáticos o en movimiento.

El GPS posee características técnicas integrales que facilitan la determinación de coordenadas y distancias, a través de la realización de rápidos operativos con los que se obtienen altas precisiones y exactitudes en un mínimo de tiempo respecto a los sistemas tradicionales. Entre otros usos
muy destacados que se dan al GPS está la determinación global del tiempo universal preciso, la coordinación del monitoreo sísmico y otras actividades geofísicas, donde se requiere de una gran sincronización y precisión en los resultados.


Por las características de precisión que ofrece esta tecnología, ha sido adoptada en México por diversos organismos, tanto del sector oficial, como del académico y privado. Entre ellos,
además del propio INEGI, que lo hace desde 1990, se encuentran las secretarías de la Defensa Nacional,
de Marina, del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Petróleos Mexicanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Comisión Federal de Electricidad, la Universidad Nacional Autónoma de México, sin dejar de mencionar a los gobiernos estatales y municipales, entre otras instituciones.

En el caso del INEGI, los sistemas de levantamiento geodésico se han modernizado con la adopción del GPS, así como con el diseño, puesta en marcha y materialización de una nueva Red Geodésica y con la creación de un nuevo Sistema Geodésico de Referencia.

Asimismo, con esta tecnología el Instituto implanta el método directo de levantamiento de
la información para el PROCEDE, el cual consiste en la determinación geodésica y/o topográfica de las coordenadas de puntos situados sobre los linderos de las tierras ejidales.

También para la actualización de la cartografía topográfica, temática y censal se utiliza el GPS como una herramienta que permite agilizar los procesos que requieren la ubicación geográfica de información de diversa índole y lograr precisión en los datos obtenidos. 


*Red Geodésica Nacional

La necesidad de desarrollar y actualizar la cartografía del país da lugar a la integración de la Red Geodésica Nacional, a fin de establecer un marco de referencia único al cual se integren todos los levantamientos y se eliminen las diferencias e incongruencias resultantes de la aplicación de sistemas locales.

La Red Geodésica Nacional es un sistema de referencia para determinar la posición geográfica, latitud, longitud y altura sobre el nivel medio del mar, así como valores gravitacionales de numerosos puntos del país. Es la estructura maestra en la que descansa el levantamiento de la serie topográfica de mapas en la escala de 1:50,000, serie que a su vez sirve de base para la elaboración de la cartografía del Sistema Nacional de Información Geográfica en todos sus temas y escalas. La Red se desarrolla a través de mediciones diversas cuyas características dependen del grado de desarrollo tecnológico, desde los métodos tradicionales con base en medidas de ángulos, distancias y alturas directamente sobre la superficie terrestre, hasta el empleo de sistemas fundamentados en la recepción de señales de satélites artificiales.
La Red está integrada por la Red Geodésica Horizontal, que agrupa a todos aquellos valores de
posición geográfica con respecto al elipsoide de referencia, es decir, valores de latitud y longitud; por la Red Geodésica Vertical, que abarca las elevaciones referenciadas al nivel medio del mar, y por la Red Gravimétrica, la cual incluye valores absolutos y relativos de la aceleración de la gravedad en diversos puntos medidos sobre la superficie terrestre.
La nueva Red Geodésica Horizontal está constituida a su vez por dos grupos: la Red Geodésica Nacional Pasiva y la Red Geodésica Nacional Activa (RGNA). Esta última es puesta en operación por el INEGI en febrero de 1993, con la finalidad de producir información geodésica a partir de un marco de referencia uniforme y confiable, acorde a las precisiones que proporcionan los modernos equipos GPS.

La RGNA constituye la estructura básica de referenciación geodésica para el país y se encuentra integrada por un total de 15 estaciones fijas GPS distribuidas estratégicamente en el territorio nacional, físicamente establecidas mediante instalaciones permanentes sobre las que se
hacen mediciones de precisión de acuerdo a estándares internacionales para definir sus coordenadas. Por su parte, la red pasiva se encuentra integrada por un conjunto de aproximadamente 73 mil vértices geodésicos vinculados a la RGNA, y materializados a través de monumentos permanentes establecidos sobre el terreno.

La RGNA se encuentra en operación 23 horas del día los 365 días del año; el servicio se suspende solamente durante una hora, tiempo que se emplea para recolectar la información captada y para dar mantenimiento al equipo. Con base en la información captada, el INEGI establece, densifica y conserva la Red Geodésica Nacional.

La continua operación de la RGNA y
la constante densificación y mantenimiento de la Red Pasiva es una muestra de la incorporación de tecnología de punta al trabajo geodésico y constituye un paso adicional de extrema importancia en la modernización de la actividad geográfica en el país.

Esta labor trasciende las fronteras de nuestro país; para obtener información que le es de gran utilidad, Guatemala se incorpora a la Red Geodésica Nacional Activa de México con la instalación de estaciones fijas en su territorio. Asimismo, a Costa Rica se le proporciona información de las estaciones fijas de la zona sureste de nuestro país.
Con el objeto de mejorar la calidad de los levantamientos realizados con las nuevas tecnologías y aprovechar al máximo la potencialidad de los modernos equipos, México adopta un nuevo Sistema Geodésico de Referencia, conjunto de valores numéricos, de constantes geométricas y físicas, que definen en forma única un marco matemático sobre el cual se determina la forma y tamaño de la tierra, o de parte de ella, inclusive su campo gravitacional. Por lo anterior, puede tener una concepción global o absoluta, regional o continental.
Originalmente, el Dátum Norteamericano de 1927 (NAD27) en el Elipsoide de Clarke de 1866 es el punto de origen del Sistema Geodésico de Referencia horizontal para nuestro país, según lo especifican las Normas Técnicas para Levantamientos Geodésicos publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1985.

Con el advenimiento de nuevos equipos
de medición, tales como los distanciómetros electromagnéticos y el posicionamiento vía
satélite, la exactitud que se puede alcanzar es
muy superior a la que se obtiene con el NAD27, adaptable en su origen a los sistemas de levantamiento por triangulación geodésica.


Los avances en la tecnología obligan a
contar con posiciones altamente exactas que ya no pueden ser satisfechas con el NAD27, por lo que en 1974, Canadá, los Estados Unidos de Norteamérica, México, algunos países de Centroamérica, Groenlandia y algunas islas del Caribe suman esfuerzos para redefinir el Sistema de Referencia para Norteamérica.

La tarea fundamental de este proyecto cristaliza en lo que se conoce como Dátum Norteamericano de 1983 (NAD83). Si bien a este nuevo sistema se incorporan observaciones derivadas de la aplicación de modernas técnicas espaciales, en su desarrollo no se incluyen las alturas geodésicas. Consecuentemente, el NAD83 permanece como un sistema horizontal; al no encontrar ventajas con el uso de este Sistema, México no lo adopta y continúa temporalmente con el NAD27.

Por las demandas de cartografía de
mayor precisión y exactitud, el auge del Sistema de Posicionamiento Global, los sistemas de información geográfica, las necesidades de apoyo a la investigación en el orden geográfico y el desarrollo de programas de importancia nacional que requieren de ubicación en un marco geográfico adecuado, como es el caso del PROCEDE, México, por conducto del INEGI, toma la decisión de cambiar su sistema geodésico de referencia del NAD27 al sistema ITRF92 (International Earth Rotation Service Terrestrial Reference Frame of 1992). Las características de esta sustancial modificación se publican en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 1998.

El ITRF se basa en la combinación de varias soluciones globales, dinámicas, tridimensionales y geocéntricas, y está propuesto como patrón al cual referir todos los trabajos geodésicos. De las diferentes alternativas tecnológicas que existen, en la actualidad se utiliza el ITRF92 época 1988.0. Cabe mencionar que también se realiza la incorporación de valores de la red Geodésica Vertical en el marco de referencia denominado NAVD88 y se procede al desarrollo de un nuevo geoide para México designado como México 97, compatible con el nuevo elipsoide GRS80 asociado al ITRF92, época 1988.0. 

UNIDAD 2 EDUCACIÓN GEOGRÁFICA SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA "CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA"

UNIDAD 2 EDUCACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 
"CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA"

Definición de los sistemas de información geográfica

Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la mode- lación matemática.
Un SIG se define como un conjunto de métodos, herramientas y datos que están diseñados para actuar coordinada y lógicamente en la captura, almacenamiento, análisis, transformación y presen- tación de toda la información geográfica y sus atri- butos, con el fin de satisfacer múltiples propósitos. Los SIG son una tecnología que permite gestionar y analizar la información espacial y surgió de la nece- sidad de disponer rápidamente de información, para resolver problemas y contestar a preguntas de modo inmediato. 

Componentes de los SIG

Para comprender mejor cómo se trabaja en un sistema de información geográfico, es importante conocer cuáles son los elementos que lo constituyen. Los principales componentes de un SIG son el hardware, el software, la información, los recursos humanos y las metodologías para resolver los problemas.
En conjunto, los componentes de un SIG permiten representar de manera digital los datos geográficos (adquisición, codificación y alma- cenamiento), manejar de manera eficiente la codificación para editar, actualizar, manejar y almacenar los datos, brindarlos eficientemente para consultas complejas y crear formas de salida compatibles para diferentes usuarios, como puede ser con tablas, gráficas, etc.

Cómo trabaja un SIG

Un SIG almacena información real en capas temáticas, que pueden ser vinculadas junto con la geografía (Fig. 2). A cada objeto contenido en una categoría se le asigna un número único de identificación. Cada objeto está caracterizado por una localización (atributos gráficos con relación a unas coordenadas geográficas) y por un conjunto de descripciones (atributos no gráficos), relacionados por un modelo de datos. El análisis espacial de datos se realiza mediante numerosas operaciones (lógicas y matemáticas) ejecutadas por los SIG y entre ellas los procesos más comunes son la superposición y la reclasifica- ción de mapas.

Conceptos generales de los datos geográficos

La información geográfica contiene una referencia explícita, tal como una coordenada geográfica (longitud y latitud) o coordenada UTM (x,y), y una referencia implícita tal como una dirección, código postal o nombre de extensión de censo. Estas referencias geográficas permiten ubicar aspectos del mundo real, tales como un bosque, ríos, ciudades, etc., y sucesos o eventos naturales, tales como un sismo o huracanes. Estos elementos se consideran datos espaciales o geográficos y se localizan utilizando mapas de la tierra en dos y tres dimensiones.

Coordenadas geográficas

Para representar el mundo real se utiliza un sistema de coordenadas en el cual, la localización de un elemento está dado por los valores de latitud y longitud en unidades de grados, minutos y segundos. La longitud varía de 0 a 180 grados en el hemisferio Este y de 0 a -180 grados en el hemisferio Oeste, de acuerdo con las líneas imaginarias denominadas meridianos (Fig. 3). Mientras que la latitud varia de 0 a 90 grados en el hemisferio norte y de 0 a -90 grados en el hemisferio sur, de acuerdo con las líneas imaginarias denominadas paralelos o líneas ecuatoriales. El origen de este sistema de coordenadas queda determinado en el punto donde se encuentran la línea ecuatorial y el meridiano de Greenwich.  

Coordenadas UTM
El Sistema de Coordenadas UTM o Universal Transversal de Mercator, es un sistema de coordenadas basado en la proyección geográfica transversa de Mercator, que se construye como la proyección de Mercator normal, pero en lugar de hacerla tangente al Ecuador, se la hace tangente a un meridiano. A diferencia del sistema de coorde- nadas tradicional, expresadas en longitud y latitud, las magnitudes en el sistema UTM se expresan en metros. En el sistema de coordenadas UTM, la tierra se divide de Este a Oeste en 60 husos (separados 6o y numerados del 1 al 60) y de sur a norte en 20 bandas (designadas por letra de la C a la W, separadas 8o y la X por 12o). En el sistema UTM se realizan proyecciones sobre un cilindro transversal hipotético que gira alrededor del eje Norte-Sur. Debido a que la deformación crece a medida que nos separamos del Ecuador, la proyección queda limitada entre los paralelos 84o N y 80o S y se completa con una proyección polar estereográfica para las regiones septentrionales del planeta (UPS).

Proyecciones

La superficie de referencia más usada para la descripción de localizaciones geográficas es una superficie esférica. Esto es válido aun sabiendo que la figura de la tierra se puede modelar más como un elipsoide que como una esfera. Se sabe, sin embargo, que para la generación de una base de datos que permita la representación de elementos correcta- mente georreferenciados y en unidades de medida comunes como metros o kilómetros, debe ser construida una representación plana.
Las propiedades especiales de forma, área, distancia y dirección son conservadas o distorsio- nadas, dependiendo no sólo de la superficie de proyección (Fig. 4), sino también de acuerdo a su superficie geométrica, entre las que se encuentran las cónicas, cilíndricas y planas. Puesto que cada tipo de proyección requiere de una forma diferente de transformación matemática para la conversión geométrica, cada método debe producir distintas coordenadas para un punto dado.

Funcionamiento de los SIG

La construcción e implementación de un SIG es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa y continua. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se deben realizar para establecer cualquier otro sistema de información. Sin embargo, en los SIG hay que considerar las características especiales de los datos utilizados y sus correspondientes procesos de actualización.
Los datos geográficos están organizados precisamente en bases de datos, considerados normalmente como la unión de datos referenciados junto a una descripción especifica, que actúan como un modelo de la realidad. Estas bases de datos están compuestas por dos elementos esenciales: la posición geométrica y sus atributos o propiedades.
Los atributos son los datos descriptivos numéricos o alfanuméricos de los elementos geográficos, que representan el mundo real. Mientras que los datos geométricos o datos espaciales permiten modelar los elementos del mundo real, cuya posición es única en un sistema de coordenadas específico. Las formas más usadas para modelar los elementos del mundo real son los puntos, líneas y polígonos en surepresentación más básica (datos vectoriales). Sin embargo, existen elementos avan- zados para la modelación del mundo real, como son los modelos de superficies (TIN y GRID), elementos CAD, LATTICE e imágenes. Las superficies constituyen una cobertura temática muy importante en las bases de datos geográficas. Estas superficies se pueden utilizar para muchas aplicaciones como son: estudios de visibilidad, cálculos volumé- tricos, contornos, trazos de relieves sombreados, vistas de perspectiva de modelos 3D, etc.

 

martes, 17 de marzo de 2015

PROYECTO: "CAMPAMENTO DE VALORES"

PROYECTO: Campamento de valores


INTRODUCCIÓN 
El proyecto "Campamento de valores" se llevó a cabo el día 6 de marzo del presente año en la escuela primaria "Miguel Hidalgo y Costilla" ubicada en la localidad de Tahdzibichén, Mérida, Yucatán. 
El "Campamento de valores" se trabajó con niños de 1º,2º, a cargo de su servidora Br. Lea Borges Lal; 3º y 4º grado de primaria en colaboración con la normalista Br. Zoe Salgado (encargada de los grupos, respectivamente). 
El proyecto se originó para abordar los diversos valores morales que existen en nuestra sociedad, teniendo como prioridad los valores para la convivencia escolar. En el campamento se trabajaron y llevaron a cabo diversas actividades tales como una función de cine y actividades lúdicas, todo lo anterior con base a los valores. Se acondicionó el aula de clases de los grupos de 1º y 2º para realizar la función de cine y posteriormente se realizaron las actividades lúdicas. 

OBJETIVO 
El objetivo del proyecto "Campamento de valores" fue que a través de diversas actividades y dinámicas los niños identificaran diversos valores, para que así pudieran llevarlos a la práctica en todo momento. Que reconocieran la importancia que tienen los valores en la vida dentro y fuera de la escuela. Igualmente que decidieran, por sí mismos, integrar los valores en sus vidas para que con ellos pudieran tomar desiciones en su vida y sepan discernir entre el bien y el mal.


DESARROLLO 
Las actividades llevadas a cabo en el campamento se consolidaron en 3 partes: 

-Rescate de saberes precios a través de una conversación guiada y una lluvia de ideas con respecto a los valores, su función en la comunidad y en el aula, la importancia de los valores, entre otros. 

-Función de cine, se les solicito a los alumnos con anticipación que llevaran sábanas o cobertores y almohadas para recargar la sensación de confortabilidad de un cinema y así poder disfrutar la película. La película  elegida para la actividad fue "Mi villano favorito" ya que a consideración y criterio de las organizadoras de la actividad, contiene diversos mensajes y moralejas a pegados a diversos valores tales como la amistad, el amor, el respeto, la tolerancia, entre otros. 
Se utilizó un cañón proyector, computadora y bocinas para realizar la actividad. Se les proporcionó a los alumnos un refrigerio que constataba de un sándwich, palomitas, jugo y una manzana.  
-Retroalimentación de la película, a través de una lluvia de ideas se comentaron los valores y actitudes que se observaron durante la película, ¿qué valores vieron?, ¿en qué momento de la película aparecieron?, ¿estuvieron bien o mal las acciones de algunos personajes?, entre otros. 
Se realizó un juego de memoria con la temática de los valores, en la cual de manera voluntaria los alumnos pasaban e intentaban encontrar los pares de los valores tales como el respeto, honestidad, entre otros. Para finalizar se comentó la actividad comentando la importancia de integrar y llevar a la práctica los valores dentro y fuera de la escuela. 

EVALUACIÓN 
Para poder medir la obtención de resultados que se pretendía con el proyecto "Campamento de valores", se utilizaron diversas rúbricas enfocadas a las aptitudes de los alumnos durante las actividades, igualmente, se les proporcionó a los alumnos una rúbrica (acorde al grado de 1º y 2º) para que ellos mismos evaluaran las actividades. 
Rúbrica para evaluar las normas de relación y comportamiento 

Rúbrica contestada por los niños

Rúbrica para evaluar aptitudes de relación con los compañeros basados en el respeto y la comprensión 



CONCLUSIÓN 
Los alumnos, al finalizar, externaron sus nuevas ideas y pensamientos a cerca de los valores y qué importantes son para sus vidas. Fue grato escuchar que los alumnos

comprendieron la intensión y el objetivo del campamento; que aunque sea de manera sencilla sembramos la semilla de la moralidad y de los valores en los niños y que con el paso del tiempo podría llegar a crecer el impacto de lo aprendido en sus vidas futuras, para que así logren ser seres íntegros, con conciencia social e interesados por mejorar el mundo. 


ANEXOS 

Realización del juego de memoria 
Proyección de la película "Mi villano favorito"



"LOS RETOS DE LA GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE"

*********************************************************************

"LOS RETOS DE LA GEOGRAFÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, SU ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE"

SEP 90 AÑOS



6. ¿Quienes son los profesores que enseñan Geografía en México? Javier Castañeda RincónEscuela Normal superior de México 

Resumen (Abstract) 

¿Por qué ser profesor y por qué de Geografía?



Ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus alumnos.
Sin embargo, los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía.  
¿Por qué elegir ser profesor de Geografía? Una respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.
Al profesor de Geografía le son significativos los procesos naturales y humanos que se llevan a cabo en el espacio geográfico. En la posibilidad de mostrar los cambios, las relaciones y las expresiones entre unos y otros procesos se encuentra el sentido y la justificación de su trabajo como docente. 

Ser profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permeada por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboralmente en el ámbito profesional de su preferencia. Además, el profesor se encuentra influido por procesos formativo escolares iniciales, por las formas corporativas establecidas para el ejercicio de su profesión y por el grado de certificación y legitimidad otorgada por el entorno de amigos, familiares y grupos de iguales.
Las expectativas que los profesores de Geografía tienen al trabajar en la secundaria son diversas, pero las más reconocidas en orden de importancia son el interés por trabajar con niños y adolescentes, enfrentar un reto académico, adquirir una estabilidad laboral, lograr el reconocimiento profesional, obtener ingresos seguros, tener horarios cómodos, contar con prestaciones sociales y económicas, conseguir ascensos y consolidar una posición social (SEP, 2009).

Los perfiles profesionales 

La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo huma- no, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente. De acuerdo con los datos de ANUIES 2008 (SEP, 2009), la formación de profesores en México sólo constituye 5.4% de la población de educación superior, lo que origina que parte de los profesionistas universitarios ocupen los espacios escolares que no se cubren con profesores normalistas.

Se puede estimar que dos tercios del total de los profesores de Geografía en servicio han 
egresado de las escuelas normales, en tanto que un tercio lo hizo de otras instituciones, en su mayoría de universidades. Esta condición repercute para la incorporación al trabajo docente y a la construcción de la identidad profesional, donde los normalistas casi en su totali- dad se dedican a la docencia, alternándola con otras actividades económicas no profesionales, y los universitarios se dedican a la docencia y a actividades propias de sus profesiones.
 Se sabe que 53% de los profesores que enseñan Geografía en secundaria, egresaron de la escuela normal, 32% de universidad, 7% del instituto y de 8% no se tienen datos.
Según la procedencia institucional, escuela normal o universidad, es posible comprender las formas de apropiación de la profesión docente como una acción históricamente construida y como una estructura significativa que permite asumirse a partir de una identidad. 


Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, me- todológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.
Los planes y programas de estudio para la formación de profesores de educación básica en geografía tienen su expresión en el plan de las escuelas normales formadoras de profesores para las escuelas primarias desde 1997, con la inclusión de dos cursos de Geografía y su enseñanza, cuya premisa considera que la formación geográfica se ha concluido en el bachillerato y sólo requiere su tratamiento didáctico.
Para formarse como profesor de Geografía es imprescindible la movilización de saberes en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen nece- saria una sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el inicio y en la trayectoria laboral.
La formación inicial de los profesores en las aulas de las escuelas normales nunca será suficiente para un profesional que centra su trabajo en la disciplina que más cambios experimenta: nuevos datos, nuevas situaciones, nuevos problemas y nuevas realidades, que hacen imprescindible una actualización permanente de los docentes a lo largo de toda su vida laboral. 

Las trayectorias en el aula 

La trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas laborales en las que ha intervenido empleando los saberes especializados, producto de su formación y de los intereses y contextos sociales e institucionales de su acción profesional.
Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son impor- tantes. Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación observados durante su desempeño laboral.
El ingreso al servicio docente, según los profesores, debe hacerse mediante el establecimiento de una normatividad rigurosa, con la realización de concursos de oposición, la definición de perfiles profesionales específicos y la garantía de imparcialidad en los procesos de ingreso. Esto es difícil de lograr debido a las condiciones cambiantes de la oferta y la demanda de empleo docente en el país.
Particularmente, los profesores de Geografía afirman que 80% tiene empleo de base, 8% cuenta con interinato limitado, 7% con interinato ilimitado y de 5% no se tienen datos (SEP, 2009).FOTO 
Sin embargo, los docentes pueden impartir una, dos, tres o hasta cuatro asignaturas distintas, el ingreso económico promedio de los profesores apenas supera las condiciones mínimas necesarias para garantizar una calidad de vida que les permita dedicarse en forma exclusiva a la docencia; en muchos casos, los docentes tienen que complementar el ingreso con actividades económicas no profesionales, debido a que su perfil docente no les ofrece otras opciones atractivas de empleo profesional. 
Para 80% de los profesores de Geografía la docencia constituye su única fuente de ingresos; el resto acepta tener otras percepciones, destacando los que realizan actividades que implican de 15 a 40 horas adicionales por semana. Sin embargo, casi 60% afirma que su salario sólo le permite cubrir gastos básicos, 30% dice que es insuficiente y 10% sostiene que es suficiente, y le permite ahorrar (SEP, 2004).

Las competencias docentes 

Las competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones en situaciones concretas de su trabajo docente; Estas competencias profesionales se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos y en alcanzar concordancia con el entorno cambiante por medio de un pensamiento crítico y científico y la cooperación en grupos de trabajo a partir de una sólida cultura individual (Zabalza, 2007).

El aprendizaje que promueven los profesores está mediado por distintos paradigmas.



Cuando los profesores reflexionan sobre los paradigmas utilizados en su práctica docente, reconocen su trascendencia en las situaciones de aula y pueden retomar- los como referentes importantes para el logro de las competencias geográficas.
El desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción, donde todos aprenden de todos en forma diversificada, constituyendo ambientes de aprendizaje con contenidos, estrategias, materiales, recursos y situaciones significativas que hacen de cada proceso de aprendizaje, un aprendizaje permanente.

¿Cuáles son los principales retos?

En la era de los discos compactos, las comunicaciones vía satélite y las computadoras 
portátiles, la educación aún permanece apegada a las prácticas tradicionales. Adquirir conocimientos en la escuela no aporta ningún beneficio si no se aplican en situaciones de la vida cotidiana de los alumnos, como analizar de manera profunda un problema público, hacer compras en el mercado, decidir dónde y cómo vivir, comprender por qué persiste la desigualdad social dentro y fuera del país o reconocer los cambios en el espacio cercano, entre otras.
Las actividades docentes se fortalecen en el marco de un proceso de reflexión compartido mediante el diálogo permanente y los retos planteados en el trabajo colaborativo, que impone un pensamiento crítico, creativo e innovador.
Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar. 

Los profesores de Geografía al realizar su trabajo en un contexto espacio- tiempo concreto, con alumnos cuyo desarrollo y cultura expresan un conocimiento socialmente validado, con aprendizajes situados que tienen significado a partir de sus prácticas docentes, pueden investigar sobre los procesos mediados en la constante relación con sus alumnos; es decir, reflexionar de manera sistemática y permanente sobre lo que hacen, cómo lo hacen, para qué lo hacen, por qué lo hacen, con qué lo hacen y con quiénes lo hacen.
Todavía se requiere mucho trabajo de investigación directa en el ámbito de la enseñanza de la Geografía en el aula. 
Falta camino por recorrer respecto de cómo los alumnos construyen su propio aprendizaje y enfrentan la tarea de producir su conocimiento. 

Es necesario planear y diseñar actividades didácticas con el enfoque de la asignatura, propiciar que los alumnos investiguen y aborden los contenidos de forma atractiva, hagan adecuaciones según las necesidades del grupo, favorezcan el trabajo en equipo, vinculen los contenidos con otras asignaturas, desarrollen el trabajo por proyectos, realicen con sus compañeros las actividades propuestas, entre otras actividades significativas y pertinentes en la construcción de su aprendizaje. 
El docente de Geografía debe aprender a enseñar en el contexto en que el conocimiento se obtiene y en el contexto en que éste se aplica, su aprendizaje forma parte de comunidades de aprendizaje situado, donde las relaciones profesor/ alumnos, constituyen relaciones únicas e irrepetibles en un contexto espacio-tiempo concreto que termina por instituirse como una situación de aprendizaje particular y colectiva.

El aprendizaje se construye a partir de las interacciones personales, donde el diálogo incluyente, igualitario, interactivo y solidario basado en una cultura geográfica colaborativa posibilita producir conocimiento, transmitirlo y usarlo para la vida cotidiana de los alumnos.
Los docentes pueden identificar sus procesos de enseñanza, reconocer sus propias prácticas en las teorías y estrategias didácticas que utilizan, seleccionar los conocimientos geográficos que constituyen el núcleo de los aprendizajes, mejorar su calidad por medio de la investigación de la geografía y su enseñanza.  

Conclusión 

Los retos de la geografía en la educación básica son muchos y muy importantes, demandan de la conjunción de investigadores que hagan posible evaluar las condiciones particulares de su participación en el currículo de la escuela primaria y secundaria, proponer temas emergentes, trazar escenarios que posibiliten su reposicionamiento curricular como asignatura útil e importante en la formación integral de los alumnos, entre otras tareas, que sólo la investigación y la docencia pueden lograr en beneficio de los niños y jóvenes mexicanos. 
  



*********************************************************************