Educación Ambiental
en la Formación Docente
Aproximaciones conceptuales, estilos formativos y
prácticas en el currículo escolar.
Gloria Peza Hernández. Coord.
Introducción
La Educación Ambiental es el proceso de toma de conciencia, de desarrollo de
capacidades, actitudes y pautas de conducta para analizar, valorar y transformar
nuestros compromisos con los otros y con la naturaleza; representa un medio que
aporta cierta unidad al proceso educativo ya que puede ser un instrumento eficaz para
reorientar la enseñanza y el aprendizaje, para “humanizar” la educación.
Esta propuesta tiene como propósito constituir una herramienta de apoyo para el
desarrollo e implementación de estrategias educativas viables y ambientalmente
sustentables. Proyecta desarrollar en los estudiantes normalistas y docentes en
servicio, los valores y las iniciativas educativas que impliquen respeto por la diversidad,
así como una mejora en la convivencia diaria y un mayor compromiso ético hacia la
naturaleza y las generaciones futuras. La responsabilidad social, individual y colectiva
promueve estudiantes y docentes más respetuosos con el medio ambiente;
responsabilidad que les consienta actitudes y comportamientos necesarios que
conlleven hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos en su
relación con la naturaleza, y de los seres humanos entre sí.
Competencias ambientales que se promueven:
*Explora la situación ambiental local, nacional y global desde una perspectiva
holística, para ubicar la responsabilidad que corresponde a la escuela y al docente en
su atención.
*Desarrolla prácticas escolares sustentables para contribuir a la preservación y la
prevención de los problemas ambientales.
*Identifica la estructura, principios y tendencias de la educación ambiental para la
sustentabilidad para fundamentar y potenciar su aplicación en la vida cotidiana, así
como para situar sus propuestas educativas.
*Elabora y difunde material a favor del medio ambiente utilizando diversos recursos de
comunicación pertinentes a la naturaleza de los mensajes y a los destinatarios.
*Diseña situaciones didácticas que propician el mejoramiento y desarrollo personal,
socio-cultural y ambiental en las que sus alumnos desarrollen una actitud de respeto a
la diversidad biológica y cultural.
*Aplica metodologías de aprendizaje situadas que permitan a los alumnos interpretar
su medio ambiente en toda su complejidad.
Evolución histórica de la Educación Ambiental
En la medida que fue creciendo el impacto de la civilización humana sobre el
ambiente y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible, empezaron
a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger
la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este
propósito. Así nace el término Educación Ambiental, cuyos primeros indicios figuran en la
década de los cuarenta del siglo pasado, tanto en Europa como en México (González, 2003).
Desde que el proceso educativo se hizo consciente e intencional también tuvo una
orientación ambiental, que se manifestó en las concepciones que relacionaban la educación
con la naturaleza.
Aproximación a la historia de la educación ambiental
El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta
a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana
sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la
contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también
signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con
ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.
La Educación Ambiental surge como consecuencia de la crisis ambiental que se vive a
nivel planetario, pero es a partir de la década del 70 del siglo pasado cuando comienza a
configurarse un cuerpo teórico-conceptual y metodológico para impulsar el desarrollo de la
educación ambiental. Un amplio esfuerzo se viene realizando desde entonces en el contexto
internacional para la búsqueda de alianzas y para el establecimiento de compromisos
orientados a la mejora de las relaciones ser humano-ambiente y la instauración de principios
igualitarios de carácter universal.
Así, aunque las Cumbres mundiales sobre el medio ambiente fueron de tipo político y
económico, en éstas se reconoció a la educación como el recurso más efectivo para remediar
los problemas ambientales; como lo señala Novo (1996), al afirmar que el recurso de la
educación aparece en la base de la política ambiental, ahora con la fuerza de directrices
internacionales; en consecuencia, la UNESCO organizó Conferencias Internacionales de
Educación Ambiental, en donde se han determinado los principios, los objetivos y las
características de ésta, la cual ha ido evolucionando hacia la sustentabilidad.
Conferencias Internacionales de Educación Ambiental
Como consecuencia de las Cumbres mundiales, la UNESCO y el PNUMA buscaron
garantizar y poner de manifiesto algunas necesidades y prioridades del desarrollo de la
educación y formación ambiental, por lo que han celebrado Conferencias Internacionales de
Educación Ambiental en Tbilisi 1977, Moscú 1987, Tesalónica 1997 y Ahmedabad 2007. 977. Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Organizada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA en Tbilisi (ex República de Georgia), es considerada como el
acontecimiento más significativo de la historia de la Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios o directrices que
habrían de inspirar su desarrollo en las décadas posteriores: se planteó una educación
ambiental diferente basada en una pedagogía más práctica de la acción y para la acción, en la
cual los principios que debían regir la educación ambiental eran la comprensión de las
articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar
al medio ambiente en su totalidad (Terrón, 2000).
Evolución de la educación ambiental: de la ecología hacia la sustentabilidad
Al hacer un somero análisis de la evolución de la Educación Ambiental, se aprecia
que la construcción del campo genera una tendencia hacia paradigmas complejos, cuyo
desarrollo tampoco tiene la suficiente madurez, dada su escasa tradición teórica y
epistemológica. Por ello se considera pertinente presentar algunas definiciones y conceptos
en los cuales se medite acerca de los componentes esenciales básicos, estructurales y
prospectivos que la conforman.
Con relación a las definiciones de la educación Ambiental, presentadas en las
declaraciones y los documentos resultantes de las principales reuniones internacionales, se
presentan algunas concepciones que se utilizan comúnmente en el terreno de la educación.
Ecología. La palabra “ecología” se compone por dos vocablos griegos: oikos que
significa casa u hogar, y logos que en español, se entiende como estudio. Ökologie es un
concepto que fue acuñado en el siglo XIX por Ernst Haeckel, biólogo y filósofo de origen
alemán. La ecología se considera como una rama de la biología que estudia a los organismos
y su ambiente, así como a las interacciones entre ellos; con niveles de complejidad que van
desde un desde un individuo hasta un grupo (Eguiarte y Soberón, 1989).
Desarrollo sustentable. Un reto a considerar
Hasta 1970 se pensaba que la industrialización de un país traía consigo una “mejora
en la calidad de vida”, en forma de empleos y otras oportunidades económicas, se insistía en
la necesidad de acrecentar el potencial industrial para convertirse en un país “desarrollado”,
buscando solamente alcanzar un mayor crecimiento económico no se consideraban las
consecuencias que sufría el ambiente. Se confundía crecimiento económico con desarrollo. El Desarrollo Sustentable utiliza los recursos naturales para cubrir las necesidades
básicas de la población, pero respetando los tiempos y las leyes que rigen el funcionamiento
de los ecosistemas. De acuerdo con González (2012), “inducir la educación para el desarrollo
sustentable en los sistemas escolares de todos los niveles y modalidades educativas y fuera de
ellos, no puede consumarse en una década. Esto porque implica enfrentar toda una serie de
resistencias, costumbres, tradiciones y desviaciones muy enquistadas en los procesos
educativos, que los han vuelto muy conservadores y refractarios a aquello que huela a
cambio, pese admitirse que vamos a la zaga de la sociedad y de la ciencia. Esta resistencia es
mayor cuando se trata de transformaciones de fondo no sólo de contenido educativo sino de
su pedagogía, como los que se promueve con la educación para el desarrollo sustentable.
Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental
La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global,
caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes
puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003). En este
sentido, es importante considera las representaciones de medio ambiente y educación
ambiental, por lo cual se presentan la siguiente reflexión.
El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de
relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer una
definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones.
Ley General de Educación
La Ley General de Educación regula la educación
que imparte el Estado (Federación, entidades federativas y
municipios) y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios en la República
Mexicana. A través de 85 artículos, esta ley establece los
lineamientos que se deben seguir en el país para impartir la
educación (CDHCU, 2012a).
Con relación con la educación ambiental, la Ley establece en el artículo 7o Fracción
XI, como uno de los fines de la educación:
”XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia
ambiental, el desarrollo sustentable así como de la valoración de la
protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales
para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad.
También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil,
mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático
y otros fenómenos naturales” (CDHCU, 2012a).
Plan Estatal de Desarrollo 2010-2015
El plan agrupa cuatro ejes rectores: generación de la riqueza,
desarrollo social y calidad de vida, seguridad integral y gobierno
productivo y de calidad. A partir de estos ejes se integran doce proyectos
estratégicos y sus acciones.
En el documento se expresa que un componente muy importante de la calidad de vida,
así como de la capacidad futura de desarrollo, es el cuidado del medio ambiente, expresado en
las acciones que se lleven a cabo para conservar, recuperar y aprovechar los recursos naturales
y aminorarla contaminación del aire, el suelo y el agua; que hace necesario acrecentar la
conciencia ecológica de la comunidad, especialmente de las generaciones más jóvenes, para
que el crecimiento de la entidad se efectúe en un entorno de sustentabilidad.
Desarrollo de la Educación Ambiental en México
En nuestro país, la Educación Ambiental ha logrado un desarrollo paulatino,
hasta llegar a la tendencia de considerarla como el catalizador en la renovación de la
enseñanza, estableciendo y manteniendo relaciones claras y funcionales entre las necesidades,
los fines, los objetivos y los métodos de evaluación principalmente.
Si la participación de México en este campo había sido activa desde los inicios de los años setenta por medio de reuniones regionales, elaboración de documentos, firma de acuerdos para trabajos intersectoriales y demás. A partir de la década de los noventa, ha sobresalido en una serie de diversos eventos significativos para el desarrollo de la Educación Ambiental, sobre todo
para involucrar a una gran cantidad de participantes provenientes de diversos sectores de la
comunidad académica.
Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación
La tecnología forma parte de nuestras vidas y la escuela no puede quedarse al margen.
Los alumnos de la escuela primaria muestran una actitud abierta y positiva hacia los nuevos
dispositivos tecnológicos, disfrutan experimentando con los avances y se sienten identificados
con ellos y los consideran herramientas útiles. Los docentes no necesitan ser expertos en este
tema sino sólo es necesario coordinar el debate de ideas en las clases e incluir en este la
información y los conocimientos que sus alumnos obtienen fuera del salón de clases (SEP,
2012b).
Los medios de información y comunicación como la televisión, la radio, la prensa
escrita, las nuevas tecnologías como CD Rom, Internet y otras autopistas de la información,
tienen, cada vez más un papel importante en la educación o deseducación ambiental.
Entre los retos a los que se tiene que enfrentar el hombre durante el siglo XXI está el de
adecuar los cambios de las Tecnologías de la información y comunicación en beneficio de la
educación ambiental que deberá ser dirigida específicamente a la formación de los alumnos en
el tema de educación ambiental sustentable.
Planeación y desarrollo de proyectos escolares ambientales
se propone que los alumnos adquieran un aprendizaje basado en experiencias reales, lo cual no es nuevo, ya Dewey desarrollaba su propuesta de aprendizaje con la tesis central: “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia”.... Así, se concibe el aprendizaje
experiencial como un aprendizaje activo, que utiliza y transforma los ambientes, físicos y
sociales, y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela
y la vida. Es decir, es un aprendizaje que genera cambios sustanciales en la persona y en su
entorno. A través de éste se busca que el alumno desarrolle sus capacidades reflexivas y su
pensamiento, así como el deseo de seguir aprendiendo en el marco de los ideales democrático
y humanitario (Díaz, 2005).
En acuerdo con esta autora, para los alumnos, aprender a manejar proyectos y a
cooperar en ellos, es uno de los aprendizajes más significativos que pueden lograr, pues incide
tanto en la construcción de su identidad personal como en la preparación para el trabajo en
equipo; en contraposición a la enseñanza tradicional que confinaba al alumno a trabajar en su
pupitre de manera solitaria y donde se desarrollaba el individualismo egoísta y la competencia
destructiva entre compañeros.
En la estrategia de proyectos según Perrenoud (2000), destacan los siguientes aspectos:
-
Es una estrategia dirigida por el grupo, en donde el docente conduce la experiencia, pero no lo decide todo: el alumno participa activa y propositivamente.
-
Se orienta a una producción concreta (en el sentido amplio: experiencia científica, texto, campaña, exposición, creación artística, encuesta, periódico, espectáculo, etc.).
-
Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden participar y desempeñar un rol activo, que varía en función de sus propósitos, y de las facilidades y limitaciones del medio.
-
Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión del proyecto (decidir, planificar, coordinar, etc.), así como de las habilidades necesarias para la cooperación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario